No creo que haya mucha gente que tenga una idea correcta sobre lo que implica ser un biólogo de la vida silvestre. De hecho, muchos aspirantes a biólogos ni siquiera lo saben hasta que están estudiando la carrera. E incluso hay biólogos que cambian de percepción sobre su profesión mientras hacen trabajos de campo.
Cuando buscas en Internet cómo convertirte en un biólogo de la vida silvestre, mucha de la información está desfasada y parece estar escrita por personas ajenas a este campo. Muchas personas aplican el término “biólogo de la vida silvestre” a cualquiera que trabaje con animales exóticos, pero eso dista mucho de ser correcto.
Así que a continuación intentaré aclarar algunas de estas ideas equivocadas. También intentaré responder a algunas preguntas habituales sobre esta profesión, y sobre cómo encontrar trabajo de biólogo en el extranjero y en tu país.
Contents
- 1 ¿Qué es un biólogo de la vida silvestre?
- 2 ¿Cuántos años hay que estudiar para ser un biólogo de la vida silvestre?
- 3 ¿Cómo convertirte en un biólogo de la vida silvestre?
- 4 ¿Para quién trabajan los biólogos de la vida silvestre?
- 5 ¿Qué hacen los biólogos de la vida silvestre en su día a día?
- 6 ¿Cuántas horas trabajan?
- 7 ¿Suelen viajar?
- 8 ¿Ganan mucho dinero?
- 9 Preguntas que hacerte antes de ser un biólogo de la vida silvestre
¿Qué es un biólogo de la vida silvestre?
Un biólogo de la vida silvestre estudia a los animales salvajes, a menudo dentro del contexto de la ecología (es decir, sus interacciones con el entorno). En concreto:
- Biología = estudio de la vida
- Vida silvestre = animales no domesticados que viven en la naturaleza (es decir, que no viven en cautividad) y en su hábitat nativo (las especies fuera de su hábitat nativo o de su área de expansión natural se consideran invasoras)
Más recientemente, el término “vida silvestre” se ha ampliado a las plantas y otros organismos. Sin embargo, en el caso de la biología de la vida silvestre como profesión, la definición original se aplica a los animales salvajes, y casi siempre se refiere a los vertebrados.
Este campo abarca una gran variedad de temas: abundancia de animales, hábitat, comportamiento, dieta, selección de hábitat, reproducción, interacciones entre especies, dinámicas comunitarias e interacciones entre humanos y vida salvaje (¡ojo, no es una lista exhaustiva!).
Los biólogos de la vida silvestre estudian la vida salvaje usando el método científico. Cuando la gente escucha la expresión “estudiar la vida silvestre” normalmente se imaginan a científicos observando animales en la naturaleza o tomando algún tipo de muestra. Y aunque esto es parte de la profesión, no se suele pensar en todas las horas dedicadas después a analizar datos, escribir informes con los resultados y solicitar becas para obtener financiación.
Si la gente visualiza a estos profesionales escribiendo, parece que piensan que los biólogos de la vida silvestre escriben informes descriptivos sobre especies concretas que resumen su comportamiento, su dieta y su ecología. ¡Pero la investigación científica dista mucho de eso!
La investigación científica es muy rigurosa, recurre mucho al análisis de datos y está motivada por preguntas nunca antes respondidas. Los estudios que realizan los biólogos de la vida silvestre y que se publican en revistas con revisión por pares, casi siempre se plantean desde un punto de vista teórico, y están escritos de forma que se pueda aplicar a múltiples taxones. Es posible que realicen estudios específicos relativos a un taxón concreto, sobre todo estudios aplicados (para el gobierno, para organizaciones sin ánimo de libro o como consultores), pero debe seguir siendo científicamente riguroso.
Al estudiar la vida silvestre, los animales acaban siendo fuentes de datos. Durante sus estudios de postgrado, muchos biólogos hacen trabajos de campo y recopilan datos sobre determinadas especies. Sin embargo, una parte importante de su tiempo lo dedican a analizar estos datos, a menudo con modelos estadísticos complejos. Al terminar tus estudios, normalmente serás responsable de enviar a otras personas a la naturaleza, incluso a realizar algún trabajo de biólogo en el extranjero, por lo que cada vez saldrás menos y menos. Hoy en día, algunos estudiantes ni siquiera llegan a hacer trabajos de campo porque tienen demasiados datos que analizar.
Esto dista mucho de lo que la gente se piensa que hacen los biólogos de la vida silvestre. Si haces una búsqueda en Internet, los primeros resultados son siempre fotos de personas sujetando mamíferos grandes y adorables, sobre todo de especies carismáticas. Pero si quieres estudiar biología de la vida silvestre porque quieres sujetar o estar cerca de mamíferos como éstos, entonces no es la profesión adecuada para ti.
De hecho, lo descrito es sólo una pequeña parte (o ninguna en absoluto) del trabajo. Hay biólogos que estudian mamíferos y que nunca han sujetado a un mamífero salvaje que no esté en cautividad. Incluso hay quienes se dedican a estudiar especies concretas que nunca han llegado a ver en persona. La biología de la vida silvestre abarca muchos campos, y normalmente sólo llegarás a tocar animales grandes (temporalmente) cuando estudies sus movimientos con seguidores por GPS.
Para seguir por GPS a un mamífero, debes capturarlo, anestesiarlo y ponerle el localizador. Ahí es donde muchas personas aprovechan para sacarse la foto. Y aunque la fotografía queda genial, es una parte muy pequeña del trabajo de biológico en el extranjero y en nuestro propio país.
Los localizadores son caros, y hoy en día duran mucho tiempo (años). Así que este tipo de trabajo de campo sólo te llevará unos pocos días al año. El resto del tiempo estarás en el laboratorio analizando los datos que proceden de los localizadores.
¿Tu necesidad de estar cerca de animales es mayor que el sacrificio de pasarte horas analizando datos y escribiendo artículos científicos? Pues confía en mí: si no te encanta la ciencia, no serás feliz. Hoy en día, la tecnología es tan avanzada que ni siquiera hace falta que hagas trabajo de campo para obtener las localizaciones de los animales.
Si quieres un trabajo en el que puedas manipular animales, considera especializarte en mamíferos pequeños. El motivo es que tendrás que capturarlos para estudiarlos. Otra alternativa es la herpetología (centrada en los reptiles y anfibios), aunque manipular animales seguirá siendo una pequeña parte de tu trabajo. Si lo tuyo es trabajar cerca de animales grandes y carismáticos, lo mejor será que busques un trabajo en zoos o reservas.
¿Cuántos años hay que estudiar para ser un biólogo de la vida silvestre?
Por lo menos cuatro, pero hay varias opciones:
- 4 años de estudios de grado
- 2–3 años adicionales para hacer un máster (además del grado)
- 5–7 años para un doctorado (además del grado y, en algunos casos, un máster)
Podrás conseguir trabajo con un grado, pero es algo raro y no te pagarán bien. También te hará falta mucha suerte. Además, normalmente se trata de puestos temporales. Tendrás que moverte mucho, sentirte cómodo con el riesgo de que los puestos no coincidan exactamente con tus estudios y estar dispuesto a un trabajo de biólogo en el extranjero por poco dinero. De hecho, no es raro que los biólogos de la vida silvestre tengan uno o varios empleos adicionales.
Si quieres tener un puesto fijo, será más probable con un máster o un doctorado. Sin embargo, en esos casos sigue habiendo mucha competencia. De hecho, hay personas con ambos niveles de formación que han tenido que abandonar este campo porque no podían encontrar un empleo. Ni siquiera buscando trabajo de biólogo en el extranjero.
¿Cómo convertirte en un biólogo de la vida silvestre?
Convertirte en un biólogo de la vida silvestre no es algo especialmente sencillo, y necesitarás un montón de ayuda y consejos. Sin embargo, te recomiendo que hagas lo siguiente:
- Terminar un grado en biología de la vida silvestre o algo relacionado (biología o zoología)
- Acumular experiencia lo antes posible (trabajando como voluntario en un laboratorio)
- Acumular experiencia en puestos temporales remunerados
- Realizar estudios de postgrado (un máster o un doctorado)
¿Para quién trabajan los biólogos de la vida silvestre?
Un biólogo de la vida silvestre puede trabajar para una gran variedad de entidades diferentes, tanto en nuestro país como si quieres optar a un trabajo de biólogo en el extranjero:
- Administración pública: a nivel central, autonómico y local. Incluye puestos relacionados con parques naturales, agricultura, geología, investigación oceánica y atmosférica, etc.
- Organizaciones sin ánimo de lucro y ONGs: como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
- Zoos y acuarios
- Universidades
- Empresas privadas: como agencias de consultoría.
¿Qué hacen los biólogos de la vida silvestre en su día a día?
Esto dependerá de dónde trabajes. Sin embargo, la mayor parte del trabajo consiste en realizar alguna parte del método científico: plantear preguntas a investigar, recolectar datos para responder a esas preguntas, analizar los datos, escribir los resultados y publicarlos (dar charlas profesionales o escribir artículos revisados por pares).
Si tienes estudios de postgrado (sobre todo si es un doctorado), te pasarás la mayor parte de tu tiempo analizando datos, leyendo y escribiendo artículos científicos, y gestionando personas/proyectos. También tendrás que realizar algunas tareas burocráticas (reuniones, elaboración de informes, etc.).
¿Cuántas horas trabajan?
De nuevo, depende de para quién trabajes y cuál sea tu nivel (grado, máster o doctorado). Sin embargo, diría que la mayor parte de los biólogos de la vida silvestre trabajan más de 40 horas semanales, incluso los que tienen puestos de 9 a 5. ¡Resulta muy difícil no llevarte el trabajo a casa! Por ejemplo, si se te va a terminar una beca, probablemente tendrás que trabajar los fines de semana y por la noche.
Incluso si eres un técnico o la mayoría de tu trabajo consiste en la recolección de datos, es posible que tengas que trabajar más de 40 horas semanales. Muchos estudiantes de postgrado se pasan largos días recolectando datos durante la temporada de trabajos de campo (¡10-16 horas al día!), y hay muchos puestos de técnicos que les ayudan con sus investigaciones.
¿Suelen viajar?
Sí, pero no todos y puede que no mucho más que cualquier otro profesional. A Google le gusta enseñarte fotos de personas con trabajo de biólogo en el extranjero y que aparecen junto a animales emblemáticos, como jaguares y leones. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los estudiantes de biología acaban realizando sus investigaciones en la misma universidad en la que estudiaron.
Así que depende de para quién trabajes y de lo que estudies. Si trabajas en el mundo académico, tendrás más libertad para elegir lo que vas a investigar y dónde vas a realizar el trabajo de campo. Ésta sería una forma de lograr un puesto de trabajo de biólogo en el extranjero. Sin embargo, si trabajas para una agencia gubernamental, tus viajes se verán limitados a conferencias dentro de tu país.
Ten en cuenta que cuanto más avanzado sea tu nivel de formación, menos tiempo pasarás haciendo trabajos de campo. Muchos biólogos de la vida silvestre viajan para dar conferencias y aprovechan para pasar unos días de diversión con la excusa del trabajo, aunque en realidad sean viajes de turismo.
¿Ganan mucho dinero?
En la mayoría de los casos, no. En efecto, hay algunos cargos bien remunerados, sobre todo puestos de trabajo de biólogo en el extranjero. Sin embargo, son pocos y tienden a ser puestos de nivel más ejecutivo. Deberás tener años de experiencia, además de un doctorado. En estos puestos (además de algunos en el mundo académico) podrás tener sueldos bastante elevados.
Sin embargo, en comparación con otras carreras, los salarios suelen ser más bajos. Por ejemplo, ingenieros jóvenes pueden tener salarios equiparables o mucho más elevados que los científicos mejor pagados con muchos más años de experiencia.
Además, durante los años de universidad tendrás que perder dinero. Algunos científicos tienen suerte y no deben pagar sus estudios de postgrado. En concreto, si logran una beca, es posible que reciban un pequeño salario y que no deban pagar los gastos de matrícula. Pese a ello, tendrás que pasarte 2-7 años de tu vida con un salario bajo mientras otros profesionales cobran un sueldo normal.
Una vez tengas un máster o un doctorado, en tu primer trabajo podrías llegar a tener un salario algo por encima de la media.
Preguntas que hacerte antes de ser un biólogo de la vida silvestre
Cada vez hay más gente con estudios superiores, y por lo tanto los puestos de biólogo son muy competitivos en todos los niveles. Así que debes estar seguro de que es la profesión adecuada para ti. En definitiva, debes preguntarte si te gustaría…
- Leer y escribir artículos científicos. Puedes probar en Google Scholar. Allí podrás encontrar un montón de PDFs gratuitos.
- Averiguar por qué las cosas son como son. ¿Te estás planteando siempre preguntas sobre el mundo natural?
- Trabajar con datos y estadísticas.
- Tener un puesto con pocas instrucciones sobre lo que debes hacer. Es decir, no tendrás a nadie que te indique qué hacer paso a paso.
- Aprender cosas por tu cuenta. Por ejemplo, si te dan un nuevo programa de ordenador que debas aprender a usar por tu cuenta, ¿te gustaría hacerlo?
- Resolver problemas estadísticos en los que no haya una respuesta “correcta”. También deberás escribir programas de ordenador.
- Embarcarte en proyectos que puedan alargarse durante mucho tiempo. ¡Puede llevarte años publicar un estudio!
- Afrontar dificultades en trabajos de campo: mosquitos, garrapatas, monos que te lanzan heces (esto es verídico), largos días de trabajo…
Si has respondido afirmativamente a todas estas cuestiones, es una buena señal de que realmente quieres ser un biólogo de la vida silvestre.
Por otro lado, ¿necesitas ver o manipular animales? ¿Quieres estar al aire libre todo el rato? Si es así, es posible que prefieras un trabajo en control de animales cautivos (al menos al principio).
Si necesitas estar al aire libre, deberías plantearte seriamente dejarlo antes del máster de biología de la vida silvestre. O incluso podrías plantearte un trabajo de biólogo en el extranjero o dentro del país en el que puedas estar al aire libre más a menudo (por ejemplo, de guarda dentro de un área protegida).
No quiero disuadirte de que te conviertas en un biólogo de la vida silvestre. Sólo quiero que tus expectativas sean realistas, que entiendas lo competitivo que es este campo, y que tengas éxito persiguiendo tus sueños. Por otro lado, es posible que te des cuenta de que no quieres ser un biólogo de la vida silvestre, pero aun así quieras trabajar en este campo en un sector como el educativo o el legal.