Si eres alguien con conocimientos de ciencia, sean básicos o avanzados, y en busca de una forma fácil y entretenida de conocer los últimos avances y actualizaciones, tengo lo que necesitas.
Y es que si quieres escuchar un buen podcast sobre divulgación científica, a continuación incluyo una lista de mis favoritos, los cuales te ayudarán a saber más sobre los últimos avances en ciencia y la dirección y significado de estos.
Pau Ninja
Página web: | Podcast de Pau Ninja |
Episodio destacado: | Poemas al universo con David Jou |
Spotify: | |
Apple Podcasts: | |
Youtube: | |
Ivoox: |
- Temática principal: emprendimiento digital, minimalismo y libertad financiera, historia, divulgación científica …
- Edad media de los oyentes: una edad media de 30 años.
- Interacción con la comunidad de seguidores: excelente, gracias a su plataforma Discord y a que tiene presencia en las principales redes sociales.
- Frecuencia de publicación: se publica un episodio cada dos días.
- Hay pocos episodios de esta temática, pero seguro que lo desarrolla más en el futuro.
El canal de podcast de Pau Ninja trata los temas más interesantes del mundo como son:
- las finanzas,
- emprendimiento digital,
- libertad digital,
- minimalismo,
- psicología,
- fitness,
- longevidad e historia,
- divulgación científica, i
- nversiones,
- residencias fiscales en otros países,
- creación de empresas en el extranjero …
Pau Ninja tiene un enfoque multidisciplinar, para conseguir disfrutar la vida al máximo y la libertad financiera como un auténtico millenial.
En su blog, usa un lenguaje coloquial y toca múltiples temáticas de una forma muy entendible, didáctica, divertida y amena.
Podrás disfrutar de cada episodio, gracias a su estilo fresco y desenfadado.
También, se agradece la constancia y regularidad de las publicaciones, que suelen ser de un episodio publicado cada dos días.
En su canal de podcast podrás encontrar temas interesantes para las mentes más curiosas, que quieren sacar el máximo provecho a su vida.
Pau, es un joven que se ha adaptado a la era digital y del conocimiento. Su enfoque multipotencial, le sirve para afrontar los cambios económicos y sociales de esta nueva era digital. Sus habilidades y conocimientos, no han sido fáciles de adquirir y han sido el fruto de muchos años de búsqueda de información.
Esta adaptabilidad, le ha servido para que logre su libertad financiera o independencia económica. Sobre todo, ha podido conseguir disfrutar de la libertad de vivir viajando, porque solamente necesita un ordenador y una conexión a Internet para trabajar.
La filosofía de vida de Pau se basa en “la teoría de banderas”, que consiste en conseguir lo mejor de cada país teniendo la vida de un joven de la era millenial, desde una perspectiva minimalista y sobre todo realista.
En el canal de podcasts de Pau Ninja podrás aprender más sobre las ventajas que te puede ofrecer el mundo digital.
Realmente, recomiendo este podcast, porque ayuda a conseguir una filosofía de vida más positiva, multipotencial, minimalista y saludable.
Este blog y este canal de podcast es considerado uno de los más originales y polivalentes, gracias al carácter polifacético de Pau.
Además, es una persona que le gusta compartir sus conocimientos y contenidos digitales, para ayudar a sus oyentes a conseguir su libertad financiera. En su canal de podcast, podrás escuchar todas las anécdotas y vivencias de un auténtico emprendedor digital.
Pau Ninja tiene miles de visitas diarias, gracias a su originalidad, constancia y calidad de los contenidos de los artículos, vídeos y podcasts. En estos meses ha tenido más de 300 mil escuchas en su canal de podcasts.
Materia oscura
Página web: | https://cuonda.com/materia-oscura |
Episodio destacado: | Los misteriosos remolinos lunares |
Spotify: | |
Apple Podcasts: | |
Youtube: | No tiene por el momento |
Ivoox: |
- Temática principal: astronomía y tecnología.
- Edad media de los oyentes: una edad media de 35 años.
- Interacción con la comunidad de seguidores: es bastante buena.
- Frecuencia de publicación: se publica un episodio cada semana.
- Quizás podría aprovechar el canal de Youtube para hacer algunos directos, es una plataforma en la que no se puede encontrar este canal de podcast.
El canal de podcast “Materia Oscura” trata sobre las últimas novedades científicas de la astronomía, con un enfoque entretenido y riguroso.
Este canal de divulgación científica toca los temas más interesantes en cada uno de sus episodios sobre la astronomía. Sus artículos destacan por el interés y la actualidad de sus datos.
El presentador del canal de podcast “Materia Oscura” es el periodista José Manuel Nieves. Este periodista se especializa en el periodismo científico y tiene una amplia experiencia profesional en diferentes medios de comunicación.
El canal de podcast, nace al reconvertir todos los episodios del programa Materia Oscura, que se pueden ver en formato videoblog. Los episodios en formato sonoro, son reconvertidos y publicados en diferentes canales de podcast. Esta reconversión, ayuda bastante en la expansión de este blog de ciencia, en su labor divulgativa y didáctica.
El contenido científico del blog, se basa principalmente en las novedades de la ciencia y la investigación, que se van produciendo dentro de la comunidad científica.
El programa Materia Oscura está especializado en dar respuesta a las preguntas de la ciencia más interesantes y morbosas.
Los episodios tienen un enfoque entretenido y riguroso, gracias a la labor profesional del periodista José Manuel Nieves. Los oyentes pueden descubrir los misterios del Universo, la física y los hallazgos de las investigaciones más novedosas.
El canal de podcast, pertenece al periódico ABC. Se estrenó en el mes de junio del año 2019, con el episodio “Vida en lunas”. Después, se siguieron publicando numerosos episodios durante 4 temporadas.
En las temporadas de este canal de podcasts, podrás encontrar episodios tan interesantes como: Universo y vida, La vida en Venus resucita, Existió realmente la estrella de Belén o Existe vida más allá de la Tierra.
Si te interesa alguno de estos titulares, entonces podrás escuchar la historia completa en el podcast científico de ABC. También, podrás leer todos los artículos en la sección semanal de noticias del programa de Materia Oscura en ABC.es.
Suscríbete y no te pierdas los últimos descubrimientos y curiosidades que te ofrece el canal de podcast Materia Oscura.
Astronomía y algo más
Página web: | Astronomía y algo más |
Episodio destacado: | El primer agujero negro |
Spotify: | |
Apple Podcasts: | |
Youtube: | |
Ivoox: |
- Temática principal: astronomía y física.
- Edad media de los oyentes: una edad media de 30 años.
- Interacción con la comunidad de seguidores: excelente. De vez en cuando se hacen directos.
- Frecuencia de publicación: una publicación semanal.
- Quizás debería de publicar con más regularidad.
Ricardo García Soto, es el autor del canal de podcast “Astronomía y algo más”. Trabaja como. Es una persona que realizó sus estudios de cine y astronomía en la Universidad de Chile.
Trabaja como presentador del documental “Hijos de las estrellas”, que se presenta en un formato de serie televisiva y se puede ver en la televisión de Chile, Estados Unidos y Colombia.
También, ha trabajado como realizador audiovisual, comunicador científico, montajista y director de fotografía, para la televisión chilena en numerosas series de documentales.
Es el autor del canal de podcast “Astronomía y algo más” y de YouTube “Astrovlog”. Gracias a su labor como divulgador científico en diferentes canales de internet, ha podido recibir 3 premios Latin Podcasts Awards en el año 2020 que son los siguientes:
- Mejor podcast de ciencia.
- Mejor podcast internacional.
- Podcast del año.
A Ricardo García le apasiona la astronomía y puede transmitir de forma profesional sus conocimientos como realizador audiovisual.
El canal de podcast “Astronomía y algo más”, está dedicado al 100% sobre la astronomía. En los episodios de larga duración, García invita a numerosos especialistas y amantes de la astronomía, para analizar diferentes temas sobre el funcionamiento del universo.
Gracias a este canal sobre astronomía, podrás conocer las últimas investigaciones y noticias sobre las galaxias, agujeros negros, los planetas, el sistema solar y todos los astros del espacio celeste.
En este canal de podcast, se usa un lenguaje informal y entendible de unos datos científicos rigurosos y bien contrastados.
En los episodios se invita a astrónomos, físicos, profesores, directores de los observatorios y otros especialistas. Actualmente, cuenta con más de 200 episodios y tienen una duración media de 1 hora.
El formato de podcast es de entrevista, que ayuda a aportar a los conocimientos personales de los científicos y especialistas de la astronomía.
También, ayuda mucho a los oyentes a conocer y actualizar sus conocimientos sobre las últimas investigaciones de la comunidad científica.
Se aconseja a todos los amantes de la astronomía, que se suscriban a este canal de podcast para escuchar los temas más interesantes sobre el universo.
Catástrofe ultravioleta
Página web: | Catástrofe ultravioleta |
Episodio destacado: | Cuarentena |
Spotify: | |
Apple Podcasts: | |
Youtube: | |
Ivoox: |
- Temática principal: ciencia y actualidad.
- Edad media de los oyentes: una edad media de 30 años.
- Interacción con la comunidad de seguidores: buena, se realizan muchas actividades que incluyen a la comunidad de oyentes.
- Frecuencia de publicación: una publicación cada varias semanas.
- El canal de Youtube puede desarrollarse un poco más.
- La web oficial cuenta con poca actualización.
El canal de podcast “Catástrofe Ultravioleta” nace con la intención de enseñar que siempre hay un mundo que descubrir.
Este proyecto se ha desarrollado, gracias a la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica de la fundación Euskampus y la UPV/EHU. Los presentadores son Javier Peláez, Antonio Martínez Ron y Javi Álvarez.
Los capítulos del podcast proporcionan una experiencia radiofónica única. Que ayuda a acercar el mundo de la ciencia a sus oyentes mediante distintos ámbitos del conocimiento.
Cada episodio, se basa en unos datos rigurosos y contrastados, desde una perspectiva divertida y didáctica. También, podrás disfrutar de unas situaciones inesperadas, que están llenas de humor y desparpajo de los presentadores.
El presentador principal de “Catástrofe Ultravioleta” es Antonio Martínez Ron. Es una persona con una amplia experiencia profesional como divulgador científico y periodista.
En la actualidad, trabaja como editor de Ciencia de Vozpópuli, Ciencia de lainformacion.com y colabora en la revista Quo y Onda Cero. También, ha sido el director del documental “El mal del cerebro” y es el autor de los blogs de divulgación científica en español más importantes, que son Fogonazos y Naukas.
Ha sido galardonado con los siguientes premios de divulgación científica por su trabajo en internet: Prismas, Bitácoras y Blasillo.
Este canal de podcast proporciona una experiencia radiofónica única, que acerca a los oyentes al mundo de la ciencia.
Cada episodio ofrece unos datos científicos rigurosos y contrastados, desde unas perspectivas inesperadas y con una buena dosis de humor.
Siempre, con la intención de transmitir el amor a la ciencia que procesan sus presentadores y para demostrar que el mundo está aún por descubrir.
Desorbitados
Página web: | Desorbitados |
Episodio destacado: | Episodio 43 |
Spotify: | |
Apple Podcasts: | |
Youtube: | No tiene por el momento |
Ivoox: |
- Temática principal: astronomía y otros temas que tienen que ver con las ciencias.
- Edad media de los oyentes: una edad media de 25 años.
- Interacción con la comunidad de seguidores: buena. Suele incluir de vez en cuando a los seguidores en algunos episodios de podcast.
- Frecuencia de publicación: una publicación semanal.
- El diseño de la pçagina web está un poco anticuado y dificulta la navegación.
En “Desorbitados” podrás disfrutar escuchando las noticias más actuales sobre astronomía, tecnología aeroespacial y misiones espaciales.
Está presentado por la divulgadora científica Marta Blanco Sánchez. Su pasión por el espacio y periodismo, han sido los ingredientes básicos para crear un excelente programa de divulgación científica.
Marta es una periodista, que todos los viernes presenta a sus oyentes un nuevo episodio de “Desorbitados”.
Cada episodio dura una media de 15 minutos y tiene un estilo fresco, interesante y muy didáctico.
En este canal de podcast, podrás conocer las últimas noticias sobre los temas más relevantes del sector espacial y la información más novedosa sobre los avances científicos del espacio.
Este blog de ciencias, es ideal para los amantes de la ingeniería espacial y la astronomía, gracias a que se centra sobre los contenidos más interesantes sobre la industria, el espacio y los temas científicos del mundo espacial.